Alcalá del Júcar es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Su población asciende a 1148 habitantes (INE, 2022). La localidad, situada a 64 km de la capital provincial, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982.
Cuenta con una población de 1100 habitantes aproximadamente. Su economía se basa principalmente en la agricultura y, especialmente en el turismo, la mayor fuente de ingresos del municipio.
Sus Fiestas Mayores son del 7 al 15 de agosto en honor a su patrón, San Lorenzo.
Alcalá de Júcar se ha posicionado como uno de los destinos preferidos, basado en las numerosas actividades de ocio y tiempo libre que se pueden desarrollar en su entorno, muchas de ellas vinculadas con la naturaleza y la aventura, y por supuesto en la singularidad de su arquitectura urbana.
Alcalá del Júcar esta erigido sobre la espectacular Hoz del río Júcar es capaz de atraer cada año varios miles de visitantes. El destino rural preferido dentro de la provincia de Albacete
Su posición tan vertical sobre el rio y las numerosas casas cuevas excavadas en la roca, lo han hecho entrar oficialmente en la lista de pueblos más bonitos de España. Su bonito puente romano, su castillo, su ruta del agua son algunas de las mejores cosas que ver en Alcalá del Júcar.
Y es que, a pesar de su pequeño tamaño, a este pueblecito no le falta de nada, tiene hasta una playa fluvial de la que podréis disfrutar si vais en verano.
Podrás encontrar servicios y comercios básicos como:
- Farmacia
- Atención medica: Centro de Salud de Casas Ibañez
- Cajeros
- Supermercado
- Kiosko
- Estanco
- Carnicería
- Panadería
- Bares y chiringuito
- Restaurantes
- Pubs
- Piscina
- Polideportivo

PATRIMONIO
CASTILLO
El castillo fue construido por los almohades entre los siglos XII y XIII y está ubicado sobre una peña formada por la hoz del río Júcar, desde donde se divisa toda la población.
De estilo islámico. Está constituido por un torreón pentagonal y dos torrecillas de planta circular en los ángulos rectos, con tres alturas en su interior. En el exterior aun quedan restos de la primitiva muralla.
De uso turístico. Es propiedad del ayuntamiento de Alcalá del Júcar y se puede visitar todo el año.
Está declarado conjunto histórico-artístico

IGLESIA DE SAN ANDRES
Se trata de un templo humilde pues se cree que era el lugar de culto de la población rural de la zona tras la invasión cristiana que carecían de medios para una iglesia mayor.
Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia es una construcción robusta donde se han empleado sillares gruesos que dan lugar a fuertes muros. Hay dos puertas coronadas por arcos de medio punto, la puerta principal que desemboca en la cuesta Hondonera y donde hallamos el pretil, que es una explanda pequeña con unos bancos y una fuente y la lateral que lo hace a la calle Pósito donde también se asienta el actual Ayuntamiento.
El templo tiene cruz latina, esto es, una nave central y un crucero. Las naves que conforman la iglesia están cubiertas con bóvedas de cañón. Dichas bóvedas de cañón se refuerzan de arcos de medio punto para dotarles de mayor robustez aunque el mayor peso de la bóveda requiere de refuerzos tantos internos como externos. Los refuerzos internos consisten en una serie de arcos transversales y los externos son unos muros gruesos y contrafuertes.

PLAZA DE TOROS
La plaza de toros de Alcalá del Júcar es una de las más antiguas de España y sin duda una de las más curiosas, ya que su forma irregular, que se asemeja a un estadio romano de la época de los gladiadores, la hace única.
Tras las últimas remodelaciones para hacerla más práctica para los usos de hoy en día, quitando la barrera y subiendo la contrabarrera, cuenta con un ruedo de unos 40 metros de diámetro y un aforo de unas 2.000 personas
Actualmente el horario de visitas es el siguiente:
Sábados y domingos mañana:
13:30h a 14:00h
Sábados y domingos tarde:
18:30h a 19:00h
El precio para un visitante adulto es de 1,5€
La entrada para niños hasta 8 años: gratis.
Bono castillo + plaza de toros: 3,50 €
La visita se realiza acompañada por personal de la oficina de turismo.

CUEVAS DE MASAGO Y DEL DIABLO
¿Cuevas excavadas en la propia montaña? ¡Sí! Es posible en Alcalá del Júcar y lo mejor es que son de atractivo turístico, por lo que puedes adentrarte en una aventura diferente e inolvidable. Para ponerte en contexto te daremos detalles de dos de las cuevas más emblemáticas de este singular pueblo:
Con más de un siglo de historia, las Cuevas del Diablo se encuentran en pleno centro del peñón donde reposa el pueblo de Alcalá del Júcar y fueron construidas en 1905.
De entrada, lo primero que podrás percibir es una agradable temperatura, y es que gracias a su formación rocosa, la cueva se mantiene a 18°C sin necesidad de utilizar equipos artificiales de climatización.
Un largo pasillo con detalles curiosos en sus paredes te llevarán a diferentes estancias donde predominan exhibiciones de elementos de estilo muy antiguo como vajillas, teléfonos, mobiliario, sillas, espejos, útiles de labranza e incluso, interesantes objetos personales del mismo anfitrión.
Además, mientras caminas por los túneles podrás encontrarte con estancias especiales de atención al público, como el mirador de la cueva que revela la majestuosidad de la Hoz del Júcar; además de un restaurante, el bar de la cueva y una discoteca.
Las Cuevas de Masagó. Se trata de una reliquia de origen Almohade excavada dentro de la piedra y que atraviesa la inmensa montaña de extremo a extremo. En concreto, esta cueva tiene una profundidad aproximada total de unos 350 metros con un desnivel de 28 metros y son el vivo ejemplo de cómo eran las casa-cuevas originales.
Para entrar al lugar, un largo túnel te dirige a diversas estancias donde podrás apreciar una sala de antigüedades y fósiles, un auténtico museo de numismática y un amplio restaurante donde se sirve la típica gastronomía de la zona.
es de las Cuevas de Masagó es el museo del campo con maquinaria que cuenta los últimos 400 años de historia de la región y una estancia que hace referencia a la casa típica donde se recrea una auténtica casa tradicional del pueblo; además de un bar y una original bodega de vino de la Edad Media.
Debes saber que las Cuevas de Masagó son propiedad privada; sin embargo, las visitas guiadas se encuentran a cargo de su personal experto, que además de acompañarte en el recorrido, ofrecen una completa reseña sobre los orígenes de las cuevas y su evolución en el tiempo. Por si fuera poco, puedes disfrutar del servicio de alojamiento y hospedarte en una casa-cueva típica donde se combina la tradicional arquitectura de origen árabe con elementos modernos para hacer de tu estancia un recuerdo memorable.


ERMITA DE SAN LORENZO
A 3 km del núcleo de Alcalá del Júcar en dirección a La Recueja nos encontramos la Ermita de San Lorenzo. Se encuentra ubicada sobre un pequeño montículo a un margen del río aprovechando uno de sus recodos.
De estilo neocláscio, la fecha de construcción no está clara, aunque se cree que ya exisitía como tal por 1579.
Esta Ermita tiene un valor sentimental importante para los alcalaeños ya que ella reside el Santo Patrón de Alcalá de Júcar, San Lorenzo Martil, hasta las fiestas de Agosto.

PUENTE ROMANO
Está situado en la parte central del pueblo, dividiendo el casco antiguo de la zona más moderna.
Es llamado “romano” por su apariencia, no por su origen ni por su estilo o sus requisitos arquitectónicos, como tantos que nos encontramos en España, pero su belleza y encaje en el entorno bien merece una visita.
Durante los siglos XIV y XV, el Puente Romano cobró gran importancia, convirtiéndose en puerto seco o aduana del denominado Camino Real de Castilla a Levante. El río Júcar forzó en distintas fechas su restauración. La más reciente de ellas tuvo lugar en el año 1990.

CASAS CUEVA
Las casas cueva son viviendas construidas en cuevas naturales o excavadas en la roca. Aunque pueden encontrarse en diferentes lugares del mundo, en Alcalá del Júcar se han convertido en un atractivo turístico gracias a su singularidad y belleza. Estas casas se caracterizan por mantener una temperatura constante durante todo el año, lo que las hace perfectas para escapar del calor en verano y del frío en invierno.
Las casas cueva en Alcalá del Júcar son un lugar único y mágico que no puedes dejar de visitar. Además de su belleza natural, estas viviendas ofrecen una experiencia auténtica y diferente. Podrás sumergirte en la historia y la cultura de la zona, y descubrir cómo era la vida en estas casas en tiempos pasados.
Las casas cueva en Alcalá del Júcar son un ejemplo perfecto de la arquitectura tradicional de la zona. Construidas en su mayoría con materiales naturales, como la piedra y la madera, estas viviendas se integran perfectamente en el paisaje. En su interior, encontrarás todas las comodidades necesarias para una estancia agradable, como cocina, baño y habitaciones. Además, algunas de ellas cuentan con terrazas con vistas al río Júcar, perfectas para relajarse y disfrutar de la naturaleza.

MUSEO DEL CINE
Una pequeña exposición de elementos cinematográficos en el edificio que fue el antiguo cine del pueblo.
En la actualidad ha sido reconvertido en museo etnológico. También dispone de una pequeña barra de bar y muchas cosas de las que se utilizaron en otra época.
Lo demás ya son objetos de los mas variopintos

NATURALEZA
TRANCO DEL LOBO
El tranco del lobo sen encuentra en el termino de Casas de Ves, pero también se puede acceder desde Alcalá del Júcar.
Este paraje tan sorprendente le debe el nombre a que en otros tiempos estaba habitado por lobos, creándose multitud de leyendas al respecto. En la actualidad ya no se ven, habiéndose sustituido por algunas cabras montesas que podemos contemplar por las escarpadas laderas del río.
En este paraje se autorizó la cesión del terreno, para construir una presa para una central hidroeléctrica. Se edificaron también viviendas para los empleados de la central y hasta una ermita, que servía además para la escuela de los niños. Hoy en día quedan restos de este pueblo abandonado.
El Tranco del Lobo se encuentra a unos 8km.
Consulta la ruta




HOZ DEL JUCAR
La Hoz del Júcar, en La Manchuela, es una zona sorprendente que ofrece un paisaje muy pintoresco y con cañones fluviales y pueblos que dan la sensación de que están flotando.
Localizado en el cauce del río Júcar justo cuando pasa por Albacete, puedes ver una de las zonas más bonitas de Castilla La Mancha, se trata de la Hoz del Júcar. Es una zona de contrastes porque puedes encontrar una vegetación y grandes huertas en algunos tramos y en otros el río es más sinuoso y genera bruscos meandros pasando entre cañones.
En un entorno tan peculiar y cambiante puedes encontrarte con bosques de pinos, encinas y sabinas, así como animales muy emblemáticos como aves rapaces. Destaca la presencia del águila real en esta zona o del buitre leonado.
Un aspecto muy destacado en esta región viene de la mano de la ubicación de las viviendas. Esto es así porque en la Hoz del Júcar es habitual encontrar las casas a lo largo de laderas y en la parte alta del cañón.
El terreno de este espacio puede recorrerse de diversas formas siguiendo la ruta que marcan las localidades que en él se asientan. Existen varios miradores emplazados en lugares estratégicos desde los que pueden obtenerse excepcionales vistas del paisaje. Además, el propio relieve de la Hoz del Júcar permite la práctica de algunos deportes como el barranquismo.






EMBALSE DEL MOLINAR
El embalse del Molinar es un embalse sobre el río Júcar cuya presa se encuentra en el municipio de Villa de Ves, en la provincia española de Albacete.
En torno a la central surgió un poblado. En él vivieron sus trabajadores, hasta alcanzar una población de 1.500 vecinos, y contó con ermita, economato, escuela y consultorio médico. Tras el cierre del complejo, la presa inundó las huertas y su población emigró ante la falta de oportunidades. Posteriormente, la falta de uso, la degradación natural, el vandalismo y el expolio han provocado su ruina.
Esta ruta senderista, apta para todos los públicos, permite observar tanto el poblado como la central.





RUTA DEL AGUA
La Ruta del Agua de Alcalá del Júcar es un itinerario que abarca diversos puntos turísticos en los que el agua es la protagonista indiscutible. El río Júcar, que atraviesa el pueblo, es el epicentro de esta experiencia inolvidable. A lo largo del recorrido, podrás admirar los sorprendentes paisajes que han sido esculpidos por la fuerza del agua a lo largo de los siglos, como las impresionantes hoces y cuevas que dotan de una atmósfera mágica a este lugar.
Los puntos destacados de la Ruta del Agua son:
- Puente Romano: Este antiguo puente de origen romano es uno de los primeros atractivos que encontrarás al empezar la Ruta del Agua. Su diseño arquitectónico y su ubicación estratégica te transportarán a tiempos pasados, mientras disfrutas de las vistas panorámicas que ofrece.
- Cueva del Diablo: Una de las cuevas más famosas de Alcalá del Júcar es la Cueva del Diablo, que debe su nombre a las leyendas y misterios que la rodean. El recorrido por esta cueva te permitirá adentrarte en un mundo subterráneo fascinante, lleno de formaciones rocosas impresionantes.
- La Torre del Reloj y la Casa-Cueva: En pleno centro de Alcalá del Júcar, encontrarás una peculiar construcción que combina la arquitectura de una torre con la vivienda que se extiende bajo ella. Esta casa-cueva es un testimonio de la tradición troglodita de la zona y te permitirá adentrarte en la historia de este singular enclave.

