La Manchuela, situada entre las provincias de Cuenca y Albacete, comarca natural que se extiende entre los valles de los ríos Júcar y Cabriel, con paisajes de viñedos y olivos.

CULTURA VINICOLA

Si eres aficionado a la cultura del vino, para conocer dicha comarca tienes la propuesta que te plantea la Ruta del Vino La Manchuela.
Se trata de una de las tres rutas del vino hasta ahora certificadas por Castilla La Mancha, además de las de La Mancha y Valdepeñas, y se convierte en buen hilo conductor para planificar tu escapada.

La DO Vino de Manchuela, cuyos viñedos se asientan en los territorios que abarcan desde la Serranía de Cuenca a las llanuras manchegas de Albacete, una zona ideal para una escapada de enoturismo.
Es una zona con viñedos en meseta, a una altura de entre 600 y 700 metros, donde se producen pálidos y frescos vinos blancos, de sabor aromático y afrutado.

Destacan los vinos tintos jóvenes de color fuerte, así como sus tintos de crianza, en su mayor parte elaborados con la uva autóctona Bobal, si bien también se utilizan otras uvas como Tempranillo, Syrah y Cabernet.

En tu viaje de enoturismo por la zona tienes la opción de visitar diversas bodegas, las cuales se caracterizan por combinar en su producción desde los tradicionales vinos a granel, hasta vinos de crianza de calidad envejecidos en barrica.
Aquí tienes información sobre las posibles bodegas a visitar en La Manchuela, desde la cooperativa vinícola San Isidro en Alborea, o Bodega Iniesta en Fuentealbilla, propiedad del famoso jugador de fútbol.

Ruta del vino La Manchuela
Denominación de Origen La Manchuela

QUE VISITAR EN LA MANCHUELA

Visita pueblos, paisajes y patrimonio cultural, como actividades de ocio a desarrollar.

Alcalá del Júcar en las Hoces del río Júcar en Albacete
Un pueblo de la provincia de Albacete al que te vas acercando por una amplia llanura, y que solo empiezas a divisar cuando desciendes por la carretera con pronunciada pendiente que te lleva a las hoces del río Júcar.
Esta es la forma como descubres el enclave de las citadas Hoces del Júcar, que en Alcalá del Júcar conforman una espectacular panorámica.
Tiene un castillo del siglo XII de origen musulmán en lo alto del pueblo, y las casas blancas y cuevas del centro histórico en la ladera de la colina.
A estas casas accedes a traves de empinadas y estrechas calles.

Esta vista panorámica convierte oficialmente a Alcalá del Júcar en uno de los pueblos más bonitos de España.
pasear por las empinadas y estrechas calles de su centro histórico, así como visitar su castillo, en realidad, una típica Torre del Homenaje cuyo interior está musealizado.
Cabe destacar también las casas-cueva, algunas de ellas visitables. La mas conocida es la cueva del Diablo, donde encontraras un museo de piezas antiguas y un pequeño bar mirador con vistas al río.

Jorquera en las Hoces del Río Júcar en Albacete
En las cercanias de Alcála del Júcar puedes visitar Jorquera.
Jorquera presenta una configuración similar al situarse sobre un promontorio rocoso formado por otro meandro del río Júcar, con las murallas de un antiguo castillo almohade en lo alto, y una iglesia del siglo XVI.

Tranco del Lobo en Casas de Ves en Albacete
La Manchuela ofrece una gran cantidad de paisajes naturales, perfectos para la práctica del senderismo.
Destacamos la Ruta del Tranco del Lobo, cerca de Casas de Ves, donde por una pista de tierra te puedes adentrar en un paraje natural y bosques que cubren el discurrir del rio Júcar.
En esa zona puedes encontrar algunos rincones de arquitectura rural, como una pequeña ermita, un antiguo lavadero o un puente colgante sobre río Júcar.
Entre la fauna que tiene esta zona, es facil ver muy de cerca grupos de cabras montesas que cruzarán tu senda o se moverán por las laderas de las montañas.

Iniesta en Cuenca
Desde el punto de vista patrimonial, en el museo Arqueológico de Iniesta, localidad situada al sureste de la provincia de Cuenca, puedes ver el único mosaico ibérico que se conserva en España, cuyo origen se remonta al siglo V a.C.
En dicho museo, además de los restos ibéricos, se conservan vestigios locales de la Edad del Bronce y de la época romana.
En Iniesta debes ver también su plaza Mayor, con el torreón del castillo del siglo XI y el Ayuntamiento de la Villa del siglo XV, y pasear por sus calles para ver varias casas blasonadas de los siglos XVI y XVII.
Cerca de Iniesta, desde el paraje conocido como Sitio de Consolación, siguiendo una pista de tierra que te lleva hasta el río Cabriel, puedes ver el puente de Valdecañas del siglo XVI, en la época del Renacimiento, en la actualidad utilizado como vereda ganadera que une las provincias de Cuenca y Valencia.

Villa de Ves y Embalse de El Molinar en Albacete
En tu escapada por la Ruta del Vino de La Manchuela no debes dejar de visitar la zona del pueblo de Villa de Ves y el Embalse del Molinar.
Tras recorrer una zona de llanuras al noreste de la provincia de Albacete, de pronto empezarás a descender por la ladera de un profundo cañón formado por el río Júcar, cuyas aguas se abren en este lugar por el efecto del Embalse del Molinar.
En dicha ladera se asienta un pueblo muy pequeño llamado Villa de Ves, y en lo alto de una roca verás la figura del Santuario del Cristo de la Vida, una iglesia de estilo gótico del siglo XVI.
Según sigues descendiendo hasta el nivel del embalse y llegar a una antigua Central Hidroeléctrica construida en 1910 y ahora abandonada, podrás ver un paisaje con imponentes desfiladeros rocosos.
También podrás ver las casas del antiguo poblado de El Molinar, construido para los trabajadores de dicha central, con su iglesia y escuelas, las cuales también están abandonadas.

Alarcón en Cuenca
Si hay un sitio top en la Ruta del Vino de La Manchuela, ese es, sin duda, el pueblo de Alarcón.
Situado en un imponente emplazamiento en las Hoces de Alarcón, otro de los meandros creados por el río Júcar, podras recorrer su espectacular acceso con tres puertas fortificadas tras las que aparece la majestuosa imagen del castillo, ya solo justifican la escapada a Alarcón.
Muy cerca de la antigua carretera que une Madrid con Valencia, Alarcón es una villa que alcanzó su mayor protagonismo en el siglo XII, cuando tras ser reconquistado de los musulmanes, se convirtió en un gran baluarte defensivo.
La conversión de su castillo en Parador de Turismo a mediados del siglo pasado ha propiciado la recuperación de su patrimonio, pasando a ser ahora un destacado destino turístico.
En tu visita de Alarcón verás el citado castillo, el cual se remonta a la fortaleza musulmana del siglo VIII, y desde cuya Torre del Homenaje se puede ver la estructura de esta gran fortaleza defensiva que hizo que Alarcón nunca fuera conquistado.
Tienes la opción de una visita guiada en grupo con guía, y también la del tour privado, ideal para grupos familiares y de amigos, visitas durante las que recorrerás los principales rincones de este histórico pueblo conquense con una duración de 2,30 a 3 horas
De sus iglesias, la más antigua es la de la Santísima Trinidad, del siglo XIII, con su gran portada plateresca del siglo XVI, si bien la más destacada es la iglesia de Santa María, del siglo XVI, con un gran retablo renacentista.
Como curiosidad, no debes dejar de visitar el Centro de Arte Contemporáneo situado en una antigua iglesia, que en realidad alberga una enorme pintura mural del artista Jesús Mateo, con la temática de la Naturaleza y el Hombre, la cual cubre todas las paredes y techo.

Villanueva de la Jara en Cuenca
Sus atractivos empiezan por su espectacular plaza Mayor, la cual muestra un conjunto de muy diferentes e interesantes edificios.
Podrás ver desde el Antiguo Pósito con la Torre del Reloj, el edificio renacentista del Ayuntamiento del siglo XVI, y la Posada Massó, con sus galerías de madera, a la gran casona del siglo XIX conocida como Villa Enriqueta, una muestra de estilo neo-mudéjar.
De visita obligada es la enorme Basílica de la Asunción, un edificio que mezcla diversos estilos arquitectónicos, del gótico y renacentista, al barroco e incluso neoclásico.
A destacar sobre todo su Capilla del Rosario, con su gran decoración barroca, y el retablo del Altar Mayor de estilo churrigueresco.
También debes saber que Villanueva de la Jara forma parte de la ruta de lugares teresianos, cuyo mejor exponente es su iglesia del Carmen, ejemplo de arquitectura carmelitana.

Villamalea y Casas Ibañez en Albacete

Estos dos pueblos son los principales núcleos de población y economía en la comarca, siendo Casas Ibañez la capital administrativa de La Manchuela.

Villamalea
Villamalea aún conserva en bastante buen estado, en el centro de la localidad, el edificio que en otros tiempos fuera Ermita de la Concepción, cuya construcción es originaria de los comienzos del último tercio del siglo XVI. En su interior se conserva la estructura lineal de la techumbre, que forma un bello artesonado.
Asimismo, enclavada en el centro del municipio se localiza la Iglesia de la Anunciación. Aunque la construcción data del periodo Gótico, la mayor parte se construye en el siglo XVII, construcción barroca. Formalmente, el templo se caracteriza por su nave única de cabecera semicircular, cubierta por una bóveda de cañón con lunetas y fajones. En los laterales de la nave se sitúan las capillas, cubiertas por bóvedas sobre pechinas. También hay un coro alto a los pies. Del exterior destaca la sólida torre del siglo XVIII y una portada lateral abierta en un arco de medio punto enmarcado por pilastras y con entablamento de pirámides.
El 22 de diciembre de 1992 el templo católico es Bien de Interés Cultural.​
En cuanto a elementos del patrimonio industrial destacan los restos del denominado Molinico (molino harinero).
Villamalea es la reina de los tollos de la Manchuela, con numerosos y bonitos ejemplos con agua (los más conocidos son “La cueva de los ángeles” y el de “La tortuga”).

Casas Ibañez
Su edificio más destacable es la iglesia de San Juan Bautista, obra barroca del siglo XVII y comienzos del XVII, dedicada a San Juan Bautista, y con sucesivas reformas. Alberga un notable Cristo tallado en marfil, del siglo XVIII.
Tambien se puede visitar la Capilla de los Ochando, de estilo rococó.
En las afueras de la población se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza, obra sencilla y rodeada de parque, donde el último domingo de abril el pueblo celebra de forma multitudinaria la fiesta de su patrona.

GASTRONOMIA EN LA MANCHUELA

En lo que se refiere a la gastronomía, en tu viaje tendrás la oportunidad de degustar los platos más tradicionales de la comarca como las migas, el pisto, el gazpacho manchego, el atascaburras, el morteruelo, las gachas o, de postre, el Pan de Calatrava.

Pero también tienes una oferta con elaboraciones más modernas, todo ello combinado con los vinos de la DO Vino de Manchuela.

Podemos destacar en Alcalá del Júcar el restaurante El Mirador con su espectacular emplazamiento frente al pueblo y una carta muy variada, o junto al río, el restaurante Casa El Moli, un establecimiento familiar donde destaca la carne a la brasa.

Si lo que te apetece es hacer una degustación de los vinos de La Manchuela con unas tapas con quesos y embutidos de la zona, tienes la Bodega Los Federos, una enoteca situada en una antigua bodega de 1940 en Las Eras, pedanía muy cercana a Alcalá del Júcar.

Ya en la provincia de Cuenca, queremos recomendarte Casa Rocío, un restaurante clásico de antigua ruta entre Madrid y Valencia, en el municipio de Graja de Iniesta,

Ahí encuentras una muy interesante oferta gastronómica en la que destacan las carnes a la brasa, la cual puedes complementar con alguno de los numerosos vinos de La Manchuela de su amplia bodega.

En Alborea, puedes comer y tomar algo alrededor de la plaza del pueblo en Ocean, Cafe Cafe, Bar Nuevo y Casa Diana. Junto a la piscina estan disponibles el Bar de los Jubilados y el Chiringuito (este ultimo solo en verano).

Restaurante El Mirador (Alcalá del Júcar)
Restaurante Casa Diana (Alborea)